Paseo 2
Industria y ría en "el botxo "

Botxo: nombre popular con el que es conocida la Villa de Bilbao, por su situación de "agujero", al estar encerrada entre varios montes.

Para acercarse...

Tranvía: Parada Guggenheim

Paso 1_ Del templo del saber a los antiguos astilleros

Recorrido: 1,4 Km

LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO

Una de las necesidades más perentorias surgidas con la industrialización era la de la educación de sus élites y directivos. Inaugurada en 1886, la Universidad de Deusto fue la respuesta a esta demanda (1). Dirigida por la Compañía de Jesús; una de las facultades con mayor proyección es la que se conoce como "Universidad Comercial de Deusto", que comienza su andadura en 1916. Los alumnos de su primera promoción se graduaron en una titulación propia adelantándose veinticinco años al reconocimiento oficial en España de los estudios en Ciencias Económicas.

Es la Universidad privada más antigua de España

Está formada por varios edificios desde el más antiguo conocido como La Literaria (obra de José María Basterra y el Marqués de Cubas), dónde se imparten los estudios de Derecho, hasta el último, su biblioteca inaugurada en 2009. Se encuentra situada junto al Guggenheim; fue proyectada por Rafael Moneo y está separada por una calle del paraninfo de UPV (Universidad Pública Vasca), diseñado por el arquitecto portugués Álvaro Siza. Ambos arquitectos cuentan con el reconocimiento del premio Pritzker. Esta ubicación es popularmente conocida en Bilbao como Campa de los Ingleses.

Lindando con la Universidad, pueden observarse dos casas conocidas como las casa de La Cava (2). Construidas en 1869 sobre una finca familiar, ilustran perfectamente el movimiento de las clases pudientes desde el acogotado Casco Histórico hacía las orillas de la ría antes de dar el salto a Neguri.

Universidad de Deusto
Casas de La Cava

UNIENDO MÁRGENES: EL PUENTE DE DEUSTO

En diciembre de 1936 se inauguraba el puente levadizo (3) encargado 5 años antes y diseñado por los ingenieros Ignacio de Rotaeche y José Ortiz de Artiñano junto al arquitecto municipal Ricardo Bastida. Este puente y el del Ayuntamiento respondían a la necesidad de unir el casco histórico de la villa con las nuevos desarrollos urbanísticos en los barrios de Deusto, Begoña y Abando.

El tráfico fluvial, fundamental para los trabajos portuarios que en aquel entonces se desarrollaban aquí hasta su traslado hacia el puerto exterior de El Abra, condicionaba el diseño de dichos puentes para permitir el paso de los buques. La solución que se adoptó fue la de puentes levadizos a semejanza de los existentes en Chicago desde 1920.

Reconstruido tras su destrucción en la Guerra Civil (1937), fue reformado en 1974. La apertura de sus hojas conformo uno de los iconos de Bilbao hasta 1995; ahora sólo se abre en conmemoraciones muy especiales para la ciudad. La longitud total del puente es de 500 m con una luz de 48 m estrechando el cauce de la ría que en ese punto es de 71 m, con sendos edificios de hormigón a cada lado, donde está ubicada la maquinaria de elevación.

Las hojas basculan hasta alcanzar un ángulo de 70º sobre la horizontal. Tiene 27 vanos, de los que 11 cruzan la ría.

EL RUGIDO DEL TIGRE

Andando por el paseo de Abandoibarra hacía el Palacio de Euskalduna, podemos observar en la orilla de enfrente un edificio rematado por la gran escultura de un tigre (4).

El edificio industrial, diseñado por Pedro Ispizua en 1940, albergaba la fábrica, oficinas y local de exposición de la empresa Muñoz Mendizábal dedicada a la fabricación de correas de transmisión. En 1942 se encargó al escultor Joaquín Lucarini la escultura del tigre de 9 m de longitud. Era el icono elegido para proyectar la imagen de unas correas potentes y que resistían cualquier imprevisto. Hay quien sostiene que el dueño tuvo algún encontronazo con la burguesía local y se vengó coronando su fábrica con una fiera que "ruge" día y noche mirando hacia Indautxu, lugar de residencia de muchos que despreciaban el origen humilde del dueño de este taller.

Tras la rehabilitación que respeta su aspecto exterior, hoy alberga viviendas de lujo.

Edificio del Tigre
+ historia

EL ASTILLERO EMBLEMÁTICO DE BILBAO

De Astillero a Palacio
Siguiendo el cauce de la ría se encuentra el Palacio de Congresos y de la Música Euskalduna (5). Su nombre recupera la denominación del astillero sobre cuyos terrenos se asienta, inaugurado en 1900 y clausurado en 1985.

El astillero Euskalduna se ubicó en los terrenos ocupados por un astillero previo, la Compañía de Diques Secos, fundado en 1868. De sus radas salieron en la primera década del siglo XX las primeras embarcaciones de acero y vapor en el País Vasco.

A partir de 1925, mediante nuevas instalaciones en el colindante barrio de Olabeaga, en el cercano valle de Asua y en Madrid, aprovechó su conocimiento del trabajo metalúrgico y sus instalaciones completas (desde la fundición al montaje final) para producir, habitual y esporádicamente, bienes como material ferroviario, automóviles, puentes, calderas...

Cartel de la Compañía Euskalduna
De sus antiguas instalaciones, que llegaron a ocupar 90.000 m2, sólo quedan la Casa de Bombas situada en la parte inferior, la grúa conocida por el nombre de Carola como homenaje a las cientos de grúas que perlaban el paisaje ribereño de la villa hace no demasiados años y, por último, 2 de sus diques con sus caissones o puertas de cierre. En el número 2 se albergan algunas embarcaciones propiedad del Museo Marítimo.

La Casa de Bombas se construyó en 1903. Se trata de un edificio pionero en su época por el empleo de vigas de hormigón armado, lo que le permitía contar con un amplio espacio interior sin ningún tipo de columna en medio.

Su función era albergar las bombas de achique (movían 9.000 m3/hora) para el vaciado de agua y mantenimiento en seco de los diques.

De los 3 diques originales, sólo se han conservado el 2 y el 3. El dique seco nº 2 formó parte de las infraestructuras de la empresa previa: Diques Secos; se empleaba para reparación, carena y limpieza de buques. Construido en 1868, fue ampliado en 1902 por el ingeniero Recaredo Uhagón (autor también del primer Plan de Saneamiento de Bilbao) para aumentar su capacidad de carga. Es un dique de 121 m de eslora con muros de mampostería hidráulica coronados en fábrica de sillería.

Por las mismas fechas en que se amplía el dique nº 2, se construye un tercer dique, también proyectado por Uhagón. Tenía una capacidad de 11.000 toneladas (el triple que el dique 2).

Empresas anteriores
Otros productos
Desmantelamiento y rehabilitación: Palacio de Congresos y Museo Marítimo
Continuar